Síntesis Plan de Trabajo

“Renovemos y fortalezcamos la gestión institucional 

Marlene Víquez S[1].

3598  4x6 300R  crop

La nuestra es una Universidad que a lo largo de 37 años de historia ha crecido y se ha consolidado como una opción democratizadora y de excelencia, cuyos beneficios han llegado a todos los rincones del país y han favorecido a miles de mujeres y hombres.

Desde esa base tan rica y significativa nos proponemos trabajar y construir.

Para consolidar nuestra institución como una Universidad que aspira y trabaja por la excelencia académica y se orienta hacia su crecimiento como un centro dinámico de generación de conocimiento, pensamiento humanista y creación cultural.

Para consolidarla como una institución que democratiza la educación y el conocimiento; se vincula a profundidad con las necesidades de las regiones y los distintos sectores de nuestra comunidad nacional; y que aporta, de forma crítica y propositiva, a los grandes asuntos nacionales.

Para hacerla crecer como una Universidad que se construye en forma participativa (funcionarios (as) y estudiantes) por medio del diálogo abierto, la cooperación dinámica y flexible, el libre flujo de información; como una Universidad donde se respeta y valora a plenitud, y sin discriminación de ningún tipo, las cualidades de cada persona, su aporte y su compromiso.

Esta es, en lo fundamental, una propuesta para la plena consolidación y desarrollo de la Universidad, por medio de una renovación de la gestión institucional.

 El plan de trabajo está formulado mediante seis Ejes de Acción:

Eje 1: La persona: Este es el eje principal del desarrollo presente y futuro de la Universidad; siendo sus objetivos fundamentales los siguientes:

  • Posibilitar la autorrealización del estudiante; la permanencia y el éxito académico de las y los estudiantes en la Universidad. Interesa prioritariamente el fortalecimiento del programa de becas estudiantiles, los servicios de vida estudiantil y la labor de los profesores–tutores en los procesos de orientación y acompañamiento académico; pilares fundamentales para la incorporación, permanencia y éxito del estudiante.

  • Una práctica educativa que establezca vínculos con las necesidades formativas del estudiantado y se alimente de sus experiencias de vida.

  • Servicios académicos y administrativos que garanticen una respuesta adecuada y oportuna de todos los asuntos relativos con los estudiantes.

  • Con respecto a las y los funcionarios, interesa dar énfasis especial a la estabilidad laboral, medicina preventiva, ambiente laboral de respeto y diálogo permanente con oportunidades de formación y capacitación y un salario acorde con sus funciones y responsabilidades.

  • Con respecto a los Centros Universitarios (CEU), fortalecer su función promotora de desarrollo de los estudiantes y sus respectivas comunidades.

Eje 2: El sistema de gestión académica y administrativa y el papel de la planificación

Se parte del principio básico de que la docencia, investigación y extensión son las tres actividades fundamentales de la Universidad y en el entendido de que la producción de materiales didácticos constituye un componente esencial de la docencia y, la vida estudiantil, una de las áreas principales en el marco de la educación integral del estudiantado. En ese sentido, proponemos un modelo de gestión fundamentado en una visión integradora, sistémica y muy flexible, con el cual articular las áreas estratégicas institucionales más importantes, entre las que interesan primordialmente:

  • Concebir el planeamiento académico desde una visión integral y participativa.

  • El fortalecimiento de la Vicerrectoría de Planificación, para mejorar la articulación de los planes institucionales con los Planes del CONARE y otras iniciativas de la educación superior estatal, que posibiliten en cada dependencia la formulación y ejecución de planes operativos coherentes.

  • Valorar la pertinencia y el impacto de la oferta académica; con miras a su actualización en el nuevo contexto. Interesa la regionalización curricular como respuesta a las expectativas y demandas de las regiones.

  • La eficacia de los servicios de vida estudiantil y del programa de becas estudiantiles.

  • La función y efectividad de los diversos materiales didácticos.

  • El uso de las tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje a distancia en las distintas especialidades.

  • La vinculación entre el quehacer de las Escuelas y otras unidades académicas y, la revisión del Sistema de Asignación de Tiempos para la Actividad Académica.

  • La autonomía presupuestaria de las Escuelas y el establecimiento de un Consejo de Docencia, en el cual las Escuelas puedan articular, vincular o coordinar acciones, acorde con su autonomía de gestión.

  • Los modelos de evaluación de los aprendizajes y su relación con el perfil profesional que se promueve.

  • La formación y capacitación del personal académico y administrativo, este último como respaldo a la consolidación académica.

  • La plena delegación y desconcentración administrativa en los CEU, que les permitan constituirse en espacios académicos con vida propia.

  • La separación de la Carrera Universitaria en tres vertientes: Carrera Administrativa, Carrera Profesional Administrativa y Carrera Profesional Académica.

  • La aplicación del Artículo 74 del Estatuto de Personal en el sector profesional; para que los profesionales cuenten por primera vez con la escala salarial que indica dicho artículo.

  • Hacer efectivo el acuerdo 3 aprobado por el CU en la sesión 2008-2009, de fecha 17 de noviembre, 2009, sobre propuesta salarial integral para todo el personal.

  • Revisar la normativa en todo aquello que así se amerite, en particular el Estatuto Orgánico. El objetivo es lograr que la normativa institucional provea instrumentos que, de forma flexible, permitan orientar la gestión universitaria en su conjunto y que posibilite la flexibilización general del funcionamiento institucional. Con ello, romper con el verticalismo en la toma de decisiones.

  • Con respecto a los recursos financieros, se impulsarán las acciones que posibiliten el crecimiento de los recursos institucionales y su sostenibilidad a futuro. Interesa impulsar acciones decididas al interior de la Comisión de Enlace, así como la captación de nuevos recursos mediante el desarrollo de proyectos específicos.

  • Fortalecer la trasparencia de la gestión institucional, en particular, el uso de los recursos que se le asignan anualmente y, con ello, mejorar el índice de gestión institucional.

  • Con respecto al Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI), promover que se visualice como una oportunidad para fortalecer el desarrollo de la infraestructura institucional en la sede central y en algunos CEU, así como en el componente del desarrollo del talento humano institucional. Para la concreción de las nueve iniciativas propuestas, se requiere de una gestión efectiva, fluida y renovada.

La finalidad de este eje es la renovación a profundidad de la gestión universitaria, para la transformación de la Universidad, mediante una cultura de gestión con visión de conjunto y participativa, que propicie mayor articulación, integración, fluidez y la comunicación en los procesos institucionales; todo cimentado en una cultura de evaluación y autoevaluación con indicadores de gestión académica y administrativa; en un sistema de información integrado y confiable.

Eje 3: Universidad y sociedad. La finalidad principal es fortalecer la vinculación o relación Universidad-Sociedad. En ese sentido, interesa dar especial énfasis a:

  • Mayor presencia de la Universidad en el debate de los problemas nacionales, en los debates científicos, humanísticos y culturales y, en el desarrollo de proyectos de investigación o de extensión con participación estudiantil.

  • Actividades culturales de difusión del quehacer institucional desde los CEU.

  • Mayor participación en la formulación y ejecución de políticas públicas.

  • La creación de espacios de diversa naturaleza, para que los estudiantes se sientan partícipes de la vida universitaria y académica de la Universidad;

  • La continuidad en los procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras.

  • Los proyectos Estudiantes Facilitadores, Profesores (as) Tutores Residentes en la Zona y/o la Tutoría Regional.

Eje 4: La internacionalización y la cooperación. Como respaldo a la excelencia académica institucional y como instrumentos que permitan ampliar redes de cooperación científicas, educativas y culturales en beneficio de los estudiantes y de la sociedad costarricense, se promoverá:

  • La internacionalización solidaria de la Educación Superior,

  • El diálogo y la construcción de canales de comunicación efectivos,

  • La movilidad de estudiantes y del personal académico y administrativo, por medio de pasantías.

  • Las alianzas estratégicas con Universidades, centros o institutos de investigación y generación de pensamiento.

  • Espacios de intercambio y de debate sobre temas esenciales y críticos de la Educación Superior de América Latina y el Caribe.

  • El establecimiento de una visión estratégica para la suscripción de convenios con instituciones nacionales o extranjeras.

  • La conformación de portafolios de proyectos de interés institucional.

Eje 5: El desarrollo del talento humano y su relación con la gestión

La finalidad de este eje es fortalecer la capacitación y la formación al más alto nivel del personal académico, la formación y actualización del personal administrativo. En particular interesa el establecimiento de un programa de formación que prepare las generaciones que liderarán la Universidad en los próximos años, en el corto y mediano plazo, en concordancia con el proyecto institucional que se pretende desarrollar.

Eje 6: Visión de la Universidad al concluir el 2019

Este eje brinda una visión prospectiva institucional, que oriente la gestión universitaria con miras a la consolidación de una Universidad:

  • Comprometida con los Objetivos del Milenio y el post 2015, que sustentan sociedades más justas e inclusivas, lo cual se constata en las acciones de cooperación y de articulación con las otras Universidades hermanas.

  • Que tiene conciencia de que “no será nunca...fuente de utopía si ella no es capaz de enunciar los contornos de sus propios proyectos utópicos” (Gentili, 2008, Posneoliberalismo, Reforma Universitaria y Excelencia Académica, p. 2).

  • En capacidad de leer con sentido crítico, independencia de criterio y rigor científico, el entorno que la rodea y que se construye mediante la reflexión permanente, abierta, participativa y democrática.

  • Que defiende el financiamiento público de la educación superior, bajo el principio de que la educación es un derecho, donde prevalece el bien común, sobre el individual.

  • Que defienda la autonomía universitaria, como principio fundamental en que se asienta su función como centro de generación y difusión de pensamiento, conocimiento y cultura, en pro de las poblaciones costarricenses más vulnerables, en particular en la mejora de las condiciones de su calidad de vida.

  • Que crece y se consolida como centro dinámico de investigación científica y generación de nuevo conocimiento en todos los ámbitos del saber humano y que, de esa manera, aporta de forma positiva al desarrollo de nuestra sociedad en democracia, con justicia, participación y una sólida ética ambiental.

  • Cuyo quehacer se fundamenta en la mejora continua; en la rigurosidad académica; el desarrollo integral de su talento humano; el diálogo y la innovación como eje transversal en su quehacer; en la generación de redes que posibiliten el trabajo descentralizado, el libre flujo de la información y la más amplia participación (funcionarios (as) y estudiantes), así como, la generación de propuestas colectivas y cooperativas sobre el futuro institucional.

  • Que aplica en su praxis educativa, estrategias democráticas, autónomas e innovadoras, para promover el respeto, la convivencia, la valoración de los saberes locales, la equidad de género, la ética ambiental, los derechos humanos y con ello, la inclusión y la equidad social.

  • Comprometida, con el avance de la tecnología y sus aplicaciones en la academia, la gestión, el desarrollo humano y sus talentos, pero con plena conciencia de que no hay atajos tecnológicos para el desarrollo humano; la comunidad, la persona, con sus tramas, aspiraciones, temores, conflictos y decisiones, es el único motor real del futuro.

  • En la cual no interesa el origen étnico, las inclinaciones políticas, religiosas, sexuales, de cada persona. Lo único importante es su compromiso con la misión y la visión institucional.

  • Que ante el entorno que experimenta, se mira a sí misma, como una gran familia universitaria, que defiende y protege su misión social y su condición de Universidad Pública.
Nuestro propósito es consolidar una Rectoría cuya gestión promueva el trabajo con respeto y en diálogo horizontal, a la par de todos los excelentes hombres y mujeres que conforman nuestra querida UNED.

Lo fundamental es el llevar a cabo un proceso integral de cambio, crecimiento y fortalecimiento académico, que exige, como paso previo necesario, una renovación de la gestión institucional, así como el mejoramiento sustantivo y permanente de las capacidades académicas y profesionales de todo el personal y una mayor participación de las y los estudiantes en la vida universitaria y académica de la institución.

Es, en definitiva, una propuesta para la construcción participativa de la UNED que requiere nuestro país y la región en una época de cambio y en crisis, como el contexto actual.






[1]Profesora Catedrática jubilada de la UNED, Dra. en Educación, Especialista en Educación Matemática, Educación Rural Centroamericana y en Mediación Pedagógica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario